13.11.06

Lectura de La joven Guardia


La propuesta de la antología La Joven Guardia, selección de Maximiliano Tomas, consistió en reunir a algunos de los distinguidos escritores argentinos que suelen ser considerados como la nueva generación de narradores. En el prefacio, realizado por el reconocido escritor Abelardo Castillo, se trabaja brevemente sobre la noción de cuento, su empleo e importancia tanto en la literatura como en la relación personal que cada autor puede mantener con él, ya que, según Castillo, casi todos los grandes escritores han sentido la fascinación del cuento. Además, sostiene: “Yo he visto en el cuento la forma estética más antigua del lenguaje, y hasta los profesores de literatura saben que, en su estructura moderna, es también la más reciente”. Castillo concluye el prefacio con una reflexión y confiesa que no cree en los géneros literarios, pero sí en la literatura, que la define como una elección y un destino.
Maximiliano Tomas, quien realizó la selección de los cuentos de la antología, desarrolló el prólogo, en el cual explica los criterios de selección considerados en la búsqueda de los textos que conforman la antología. Debe mencionarse que los participantes sólo podían ser argentinos y que debían haber nacido a partir de 1970; pero también era necesario contar con una obra publicada. Tomas resalta que la condición primordial era que los autores no presentaran distinción de corrientes, escuelas ni estilos. Por otra parte, era imposible no mencionar en el prólogo el tema vinculado a la generación; estos nuevos escritores “reniegan de los nombres más difundidos de la literatura argentina del siglo XX, y son capaces de establecer sus referencias y herencias literarias”. Tomas determina una relación entre la antigua y la nueva generación de narradores: obras de reconocidos autores como Ricardo Piglia, Juan José Saer, Rodolfo Walsh y Abelardo Castillo, entre otros, “pueden influir en sus libros, pero no los asfixian”. El contexto social en el cual vivieron los escritores pertenecientes a la antigua generación marcó, de alguna manera, el estilo de sus obras. Aunque los nuevos narradores no vivieron la dictadura cuando eran adultos, los hechos ocurridos en diciembre de 2001 determinaron sus vidas y, seguramente, sus obras.
La Joven Guardia reúne veinte cuentos de diferentes autores, los cuales podría organizar en distintos conjuntos considerando el tema predominante que en ellos se desarrolla. A estos grupos los llamaré: adaptación social; el amor en la jerarquía socio-económica; presiones, conflictos y traición familiar; y la soledad. En la primera agrupación ubiqué las siguientes historias: “Argentinidad”, “Morfan dos”, “Una mañana con el hombre del casco azul”, “Diario de un joven escritor argentino” y “La intemperie”. En estos casos, se muestra a los personajes inmersos en una realidad que desean superar y frente a la obligación de habituarse al contexto social en el cual viven. Los dos primeros cuentos que integran este conjunto, “Argentinidad” y “Morfan dos”, están escritos en tercera persona, el narrador sabe todo lo que sucede, incluso lo que piensan y sienten los personajes. En cuanto al estilo de estos dos cuentos podría decir que utilizan un cierto lenguaje y trabajan temas que son propios de la época en la cual viven los autores. En el primer texto, cuyo autor es Diego Grillo Trubba, la historia se construye en tiempo presente, aunque se realizan saltos hacia el pasado. El personaje principal es Horacio, quien se instaló en Alemania y consiguió un trabajo para dictar clases a un grupo de amigos de ese país para parecer argentinos. El título del cuento indica uno de los temas más importantes que se tratan en el curso: la representación de un hombre argentino.
El cuento “Morfan dos”, de Gabriela Bejerman, está narrado en tiempo pasado. Los personajes principales son Camilo y Abú. El primero es un joven que se desempeñaba como chef, a pesar de que nunca había trabajado en la cocina. El segundo es un africano que llegó a la Argentina por un intercambio universitario. En cuanto al título, se utiliza la palabra “morfan” para expresar la unión de dos personajes.
Los tres cuentos que faltan describir, “Una mañana con el hombre del casco azul”, “Diario de un joven escritor argentino” y “La intemperie” (pertenecientes a la agrupación adaptación social), están narrados en primera persona, por ello expresan los sentimientos y los pensamientos de los personajes. Con respecto al estilo, estos cuentos presentan la característica de exponer la determinada situación que sucede en el contexto en el cual se narra la historia.
En el cuento de Washington Cucurto, “Una mañana con el hombre del casco azul”, el narrador, que es repositor de un supermercado, invita al lector a acompañarlo en el relato que realiza, en el cual explica cómo es un día en su vida. El título indica el propósito del enunciador: entender cómo vivió la crisis una determinada clase social.
Los principales personajes de “Diario de un joven escritor argentino”, cuento de Juan Terranova, son el narrador y Celia, su esposa. Él es un joven escritor que se siente desamparado, ya que debe enfrentarse a la industria cultural para ser reconocido. El título expresa la forma en la cual se construye la historia, como si fuera un diario, en el cual se cuentan los hechos ocurridos y se manifiestan los pensamientos del personaje.
El cuento “La intemperie”, de Florencia Abbate, está escrito en tiempo pasado. La narradora comienza relatando que regresa de un viaje y se instala en la casa que su amiga Mara comparte con otros jóvenes. En el final, la enunciadora, relata una situación de malestar general: en la Argentina se había terminado la convertibilidad. Se produjo así, una ruptura en la vida de los personajes, que es la situación que intenta expresar el título, ya que indica el cambio que generó la crisis argentina en las personas.
El segundo conjunto, el amor en la jerarquía socio-económica, incluye estos cuentos: “El hipnotizador personal”, “El imbécil del Foliz” y “En silencio”. Aquí el amor es un motivo importante, ya que decide sobre el desenlace del relato. Además, este sentimiento se ve impedido, aunque de diferentes maneras en los distintos cuentos, por razones más poderosas como la económica o la autoridad que infunden los superiores. “El hipnotizador personal”, de Pedro Mairal, relata la historia de un joven que conoce a una chica en un taller literario. Aunque él reconoce que ella es diferente, por razones sociales y económicas, se enamora. El siguiente texto de este grupo es “El imbécil del Foliz” de Gabriel Vommaro. En este cuento, el autor, utiliza la primera persona del singular para contar las vivencias de un joven mientras trabajaba de empleado en un bar de Luxemburgo. La historia se centra en la relación que el narrador establece con el dueño del negocio y con una de las camareras, con quien mantiene un vínculo amoroso.
Maximiliano Matayoshi es el autor de “En silencio”, el último cuento que presenta la antología. En esta historia el poder de los que dominan sobre el pueblo se manifiesta como el obstáculo más fuerte que impide el amor entre dos personas.
En el tercer grupo se encuentran los cuentos relacionados con temas familiares, en los cuales se presentan situaciones de traiciones, presiones (que se ejercen, a veces, inconscientemente) sobre integrantes de la familia y valores que se inculcan de generación en generación, que deberían o no ser respetados. Esta agrupación incluye los cuentos que detallaré a continuación. “El Emperador insomne” es el cuento de Germán Maggiori, el cual narra la historia del heredero de un monarca que debe, al morir su padre, reemplazarlo en el Imperio. Pero el insomnio del joven es su mayor problema. “La edad de la razón”, cuya autora es Romina Doval, relata la situación conflictiva en una familia al nacer su segunda hija. La primogénita espera ansiosa a su hermanita, pero su madre se siente frustrada y el malestar se proyecta en la relación familiar.
El siguiente cuento es el de Mariana Enriquez, “El aljibe”. En éste la presencia de la traición familiar cobra un papel muy importante. Josefina nunca olvidaría el día en que fueron de vacaciones a Corrientes, porque hasta ese momento nunca había sentido miedo. La historia se centra en la vida que la joven ve pasar sentada en un sillón.
“Recomendaciones de un padre argentino para un cuento español” es el texto de Gonzalo Garcés, el cual presenta la forma de diálogo y consiste en consejos para realizar un cuento. La historia se confunde, ya que la aparición del supuesto relato que se pretende realizar se mezcla con las recomendaciones para éste.
Gisela Antonuccio es la autora de “Siesta”, en el cual narra en primera persona la experiencia de una mujer que padece la muerte de su madre. Los valores familiares y las exigencias de su vida como esposa se mezclan en sus pensamientos y en sus actitudes, y provocan en ella una confusión que la obliga a sentirse culpable. En el cuento de Alejandro Parisi, “Un lugar más alejado”, se exponen los problemas de un hombre que busca tranquilidad en su casa de la isla, ya que en el contexto social suceden conflictos como los acontecidos en diciembre de 2001 en la Argentina.
Finalmente, el cuarto conjunto, denominado anteriormente la soledad, abarca estas narraciones: “Diez minutos”, “Dos huérfanos”, “Las cosas los años”, “Otra mujer”, “Un hombre feliz” y “El cavador”. Estos cuentos coinciden en que sus protagonistas atraviesan en distintos momentos circunstancias de soledad o simplemente el miedo u otros sentimientos los llevan a padecerla. “Diez minutos”, de Hernán Arias, es la narración de las actitudes un hombre cualquiera, que descansa en el banco de una plaza y observa a su alrededor, especialmente se detiene en unos chicos que juegan cerca suyo.
El cuento “Dos huérfanos”, de Patricio Pron, narra la triste vida de un hombre que abandonó su tierra natal y se instaló en Argentina para olvidarse de los sufrimientos que le ocasionaban los recuerdos que permanecían en las calles alemanas. El amor por los animales era el único consuelo que recibía en su inmensa soledad. “Las cosas los años” es el cuento que pertenece a Pablo Toledo, en el cual se describe la escena en un restaurant de dos ancianos (un hombre y una mujer que vuelven a encontrarse luego de muchos años) y una joven pareja que parece ser el reflejo del pasado de los ancianos. El narrador, que es el hombre joven, observa a la pareja mayor, detalla los movimientos y las miradas que ellos cruzan con un cierto temor.
“Otra mujer” es el cuento de Oliverio Coelho, en el cual se presenta la situación de un hombre que vive solo y que espera todos los viernes la visita de una mujer. Grilo supone que ella lo engaña e intenta averiguarlo mediante distintos métodos. Aquí también puede hablarse de la soledad: los protagonistas están juntos sólo para no estar sin compañía. Luego, en “Un hombre feliz”, de Federico Falco, podemos observar la soledad desde otra perspectiva. Una familia se instala en un pueblo por cuestiones laborales. El mayor de los hermanos no lograba adaptarse, entonces, elige como opción la soledad para resolver sus problemas personales. En el caso del cuento de Samanta Schweblin, “El cavador”, sucede algo parecido, ya que el personaje alquila una casa cerca del mar para pasar solo un fin de semana, alejado de las cuestiones de la vida cotidiana.
Podría agrupar, nuevamente, los cuentos de la antología, pero considerando cuáles de ellos me resultaron más entretenidos e interesantes, cuáles no me parecieron muy agradables y aquéllos que se encuentran en un término medio. En el primer conjunto incluiría a: “El hipnotizador personal”, “La edad de la razón”, “El aljibe”, “Diario de un joven escritor argentino”, “El imbécil del Foliz” y “La intemperie”. Elegí estos cuentos porque algunos desarrollaron temas importantes, otros presentan una trama entretenida o, simplemente, los seleccioné porque los autores demuestran una gran capacidad para convencer y lograron la verosimilitud en sus obras. Por otro lado, los que caractericé como poco agradables es porque las ideas expuestas en los cuentos no se entienden claramente o los finales se presentan abiertos. En este conjunto se encuentran los siguientes textos: “El Emperador insomne”, “Morfan dos”, “Diez minutos”, “Recomendaciones de un padre argentino para un cuento español”, “Otra mujer”, “El cavador” y “En silencio”. Luego, en la última agrupación incluí a los cuentos que no me resultaron demasiado entretenidos, pero tampoco no interesantes. Aquí se encuentran: “Argentinidad”, “Una mañana con el hombre del casco azul”, “Siesta”, “Dos huérfanos”, “Las cosa los años”, “Un lugar más alejado” y “Un hombre feliz”. Algunos de ellos me parecieron densos o las narraciones detienen en aspectos y en describir los problemas del entorno, entonces, la idea fundamental del cuento se pierde, se confunde la prioridad de los detalles y, este desorden produce, en algunos casos, la incomprensión.
Finalmente, el cuento que podría elegir como intertexto sería “El Hipnotizar personal”, porque me gustaría escribir la historia que el narrador dice que escribió con la misma chica de la cual habla.


Marcela Negri
Comisión 58

No hay comentarios.: